Los postres típicos de España son muchos, ya que la repostería de este país es amplia y variada. Tal como sucede con otros platos, los dulces tienen una gran influencia de otras culturas: Romana, musulmana, árabe, judía y fenicia, entre otras.
Como es evidente, cada región o comunidad tiene sus postres tradicionales y como nos es imposible hablar de todos ellos, hemos hecho una selección de aquellos que consideramos más populares y que, por supuesto, no debes dejar de probar algún día.
Sólo esperamos haber elaborado la mejor lista de estos deliciosos dulces y que encuentres en este post la referencia que estabas buscando.
What to find out in this post
Almendrados
Entre los postres típicos españoles se encuentran los almendrados, unas pastas elaboradas con huevo, almendras ralladas, zumo de limón y azúcar o miel. Se dice que su origen es sefardí y que aparecieron durante la Edad Media.
Con los ingredientes nombrados, se hace una masa que suele hornearse y darle forma de torta, sin embargo, tal como sucede con muchas otras recetas, la presentación puede variar de acuerdo al lugar.
La verdad son unos dulces deliciosos, crujientes por fuera y blanditos por dentro. Suelen ser parte de la tradición navideña.
Buñuelos de viento
Otro de los postres tradicionales de España son los buñuelos de viento, unas bolas de masa que se elaboran con harina de trigo, huevos y manteca para luego freírlas en aceite caliente. Se les llama “de viento” porque se hinchan al freír, llegando a doblar su volumen.
Suelen servirse durante la celebración de Todos los Santos y se dice que este postre es una modificación cristiana de los bimuelos, que son unos bollos fritos de harina de trigo que los judíos sefardíes elaboran durante la celebración de la Janucá y esto lo hacen desde el siglo X.
En la actualidad encontramos estos buñuelos de viento con distintos rellenos: Chantillí, chocolate, dulces de crema, nata, mermelada y muchas cosas más. Suena bien, ¿verdad? Pues así saben.
Churros
Es posible que de los postres en España, este sea uno de los más conocidos y esto debido a que también son populares en otras regiones del mundo como: Francia, Portugal, Bélgica y América Latina, entre otras.
Su origen es más bien incierto, aunque existe la teoría de que los portugueses exportaron desde China, una masa llamada youtiao y cambiaron la elaboración hasta obtener una nueva técnica. También se dice que esta receta fue un invento de pastores españoles quienes elaboraron esta masa para sustituir el pan fresco.
En todo caso, los churros son elaborados con harina de trigo, agua y sal, ingredientes con los que se hace una masa para luego freír en aceite muy caliente. Suelen espolvorearse con azúcar o chocolate.
Dependiendo del lugar, se hacen en forma de porra, lazo o rueda. Además, puedes encontrarlo con distintos nombres, por ejemplo, en Málaga y Cádiz los llaman tejeringo, en Jaén tallos, en Huelva y Sevilla calentito o masa frita y otros nombres más.
Coca
La coca es uno de los postres de España que se prepara en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón oriental, Andorra y las Islas Baleares.
Según comentan, este postre surge de las amas de casa quienes para aprovechar la masa de pan que no se hinchaba, la cocían de forma plana y le echaban azúcar. Siguiendo esta tradición, la coca desnuda catalana y la coca de pan balear suelen ser las de mayor antigüedad.
Igual como sucede con el churro, la coca tiene distintos nombres, ingredientes y formas. Las hay dulces y con frutas confitadas pero también saladas, tal como las elaboradas en el Campo de Alicante. En algunos lugares como Lérida y la Franja de Aragón la llaman cóc.
En todos los casos, el ingrediente principal es el panoli o pan aliñado. Si es dulce se le agrega azúcar y huevo, pero si es salado se le coloca levadura y sal. En todas las regiones suelen consumirse ambas, aunque exista cierta preferencia por alguna de ellas.
Crema Catalana
Los ingredientes de este postre son azúcar, yema de huevo, harina de trigo o maíz, leche, canela y ralladura de limón o naranja. Esta crema se cuece en una pequeña cazuela hasta que esté espesa y luego se coloca en la nevera para que se enfríe.
Suele ser utilizada como relleno de pasteles, ensaimadas, cocas y otros dulces, aunque también se sirve como postre individual en una cazuela de barro donde la crema se espolvorea con azúcar y se quema con un soplete, esto con la intención de caramelizarla.
Como su nombre lo indica, es de origen catalán y se encuentra escrita en los recetarios medievales de esta región, de hecho, es considerado uno de los dulces españoles más antiguos.
Su fama se ha extendido por todo el territorio europeo y es también conocida con el nombre de crema quemada o simplemente con el nombre de crema. Aunque se consume durante todo el año, suele ser muy popular en el día de San José.
Ensaimada de Mallorca
Otro de los postres típicos de España que debemos tomar en cuenta es la ensaimada de Mallorca, que es parte del acervo histórico y cultural de esta región y, que a pesar de estar presente en la isla desde el siglo XVII, aún conserva sus características tradicionales.
Según la historia, este postre se elaboraba para distintas celebraciones y fiestas pero, en 1854, se hizo popular luego de que el empresario Garin abriera la pastelería La Mallorquina en la Puerta del Sol, Madrid, lugar donde el dulce agarró fama y comenzó a internacionalizarse.
Es tanta su importancia, que en 1996 y 2003 obtuvo su protección como Denominación Específica y posteriormente sería reconocida como producto de Indicación Geográfica Protegida.
Este postre tan reconocido, se elabora con harina de fuerza, huevos, azúcar, masa madre, agua y manteca de cerdo, luego la mezcla es fermentada y horneada.
Podemos encontrar diferentes tipos, como la ensaimada de Mallorca que se conoce popularmente con el nombre de lisa y que no lleva ningún relleno y la ensaimada de Mallorca de cabello de ángel que está rellena de este dulce.
Aunque también hay otras variantes que no entran dentro de la Indicación Geográfica Protegida pero que forman parte de la cotidianidad y son aquellas rellenas de otros dulces como crema quemada, chocolate y crema pastelera, entre otras.
Filloas
Este es uno de los postres de España que son tradicionales en Asturias y Galicia.
Se elabora con harina, caldo o leche y agua, aunque adicionalmente pueden agregarse otros ingredientes como miel, huevos, sangre y azúcar. También se conocen con los nombres de filloga, freixó, afilloa o morcillas dulces.
Según se comenta, tiene su origen en la época romana y es una variante de una comida llamada phyllon de la cual surgieron diversas recetas como la pita del Líbano, el blini de Rusia o las crepés de Francia, entre otras.
Sea cual sea su origen, las filloas pueden prepararse de distintas formas, comerse solas o rellenas de miel, nata, crema, chocolate o mermelada.
También pueden comerse saladas, utilizando los ingredientes base pero suprimiendo el azúcar y en vez de leche utilizar caldo.
La variedad más extendida es la que se elabora durante la época de matanza del cerdo, en este caso se le agrega a la mezcla sangre de este animal y a veces se le añade uvas pasas.
Flan
El flan es uno de los postres tradicionales de España que es sumamente popular y generalmente está presente en las reuniones familiares o fiestas. Se prepara con leche, huevos enteros y azúcar.
Aparentemente su origen está ubicado siglos antes de Cristo y fue elaborado por romanos griegos y fenicios. Aunque para entonces lo llamaban tyropatina y le agregaban pimienta, de hecho existe una receta del escritor culinario Marco Gavio Apicius.
Posteriormente, se continuó preparando la receta y durante la Edad Media se preparaba sobre todo durante la Cuaresma, luego sería conocido como flan.
Francia y España lo adoptaron como postre. A partir de allí, se hizo popular y hoy en día se conoce en todo el mundo.
Este rico postre, se hace quemando el caramelo para luego cuajar la leche, los huevos y el azúcar. Algunos agregan otros ingredientes como leche condensada, almendras, café o nueces.
Frangollo
Uno de los dulces españoles típicos de Canarias es el frangollo, y, aunque es un postre sencillo, es muy delicioso. Se elabora con harina de millo, leche, limón, azúcar, almendras, pasas, canela, huevos, mantequilla y granos de anís.
En algunos lugares existen variantes por lo que lo hacen con agua en vez de leche o le agregan otros ingredientes como matalahúva.
Según algunos estudiosos del tema, el origen de esta palabra es producto de un arcaísmo que introdujeron los emigrantes canarios al volver de las Antillas y América a mediados del siglo XX.
Sin embargo otros aseguran que es más antiguo y que desde Canarias llegó a América. Lo que si es seguro es que significa mezcla de granos triturados.
Goxua
Otro de los postres en España es el goxua y forma parte de la repostería típica del País Vasco, particularmente de la ciudad de Vitoria. Se elabora con capas de bizcocho, crema pastelera, nata y un toque de caramelizado con soplete.
De su origen se dice que fue un invento del pastelero vitoriano Luis López de Sosoaga, quien en 1868 abrió su pastelería e inspirado en la crema catalana creó la goxua. Sin embargo, otro pastelero llamado Miranda de Ebro se considera el inventor original.
Aún con estas dudas, podemos afirmar que su nombre en euskera significa delicioso o rico, nombre por demás perfecto y representativo.
Quesada
Otro de los postres típicos españoles es la quesada, el cual es una tradición en los Valles Pasiegos de Cantabria. Se elabora con cuajo de leche, azúcar, mantequilla, limón, canela y harina.
La mezcla, una vez amasada, se coloca en moldes de tartas que se introducen en el horno hasta dorar. Tiene un sabor dulce y la consistencia es como la del pudín.
Aunque su origen es incierto, existen recetas muy parecidas que pueden observarse en libros de cocina de los siglos XIV y XVI. Además, hay recetas casi iguales en otras regiones del mundo.
Leche Frita
Uno de los postres típicos españoles es la leche frita, la cual se elabora con leche, harina cocida, yema de huevo y azúcar. Una vez que la masa espesa se corta en porciones y se fríen, colocando un poco de azúcar y canela en polvo por encima.
Aunque son varias las regiones que se disputan el origen de esta receta, suele considerarse que la misma nació en Palencia y de allí se extendió a otros territorios.
Por tratarse de un dulce tradicional que se elabora de manera artesanal y casera, pues entonces hay distintas variantes en todos los sentidos.
Membrillo
Con la fruta del membrillo se elabora este dulce originario de España y Portugal, el cual se obtiene con la mezcla de la pulpa y una misma cantidad de azúcar.
Cuenta la historia que los romanos y griegos consideraban que el membrillo era el fruto de la fecundidad y el amor, de hecho los árboles de este fruto se consagraban a Afrodita (Venus para los romanos) la Diosa del amor.
Además, por tener un agradable aroma era utilizado por las novias griegas para perfumar su boca antes de dar su primer beso.
Pero también tenían la costumbre de cocinar el membrillo y endulzarlo con miel. Serían entonces, los griegos y romanos, los encargados de traer este fruto a España y durante el siglo XII se haría popular el dulce gracias a la cocina sefardí.
Natilla
La natilla es uno de los postres típicos de España que es sumamente popular en todo el territorio. Este dulce se prepara con yemas de huevo, leche, azúcar y un toque de vainilla o limón. Es una crema con un delicioso sabor y una suave textura.
Como sucede con otros postres, su origen es desconocido, sin embargo, existe una teoría que asegura que este dulce nació en los conventos europeos, esto debido a la sencillez en la preparación y el bajo costo de los productos.
Otros son de la idea de que su origen se ubica en la repostería francesa debido a su influencia y esplendor culinario. Sea cual sea su origen, es un postre digno de probar.
Panellets
Este es uno de los postres tradicionales de España que requiere de un poco más de elaboración.
Primero se hace una masa con huevo, azúcar, almendra cruda molida y ralladura de limón, luego se recubren con clara de huevo y encima se le agrega una capa de piñones. Posteriormente se hornea y se deja enfriar.
Es un exquisito dulce que tiene su origen en el siglo XVIII en las celebraciones religiosas panellets de la Santa Cruz y panellets de San Marcos, donde se consumía para compartir luego de los oficios correspondientes.
Actualmente están inscritos en la Especialidad Tradicional Garantizada de la Unión Europea y constituyen un postre típico de la Comunidad Valenciana, Cataluña e Islas Baleares, lugares donde se consume el 1º de noviembre durante la festividad de Todos los Santos.
Si deseas probarlo, podrás encontrarlos de café, membrillo, chocolate, coco, naranja y pistacho, entre otros.
Sobaos pasiegos
Se trata de un bizcocho elaborado con harina de trigo, mantequilla, azúcar y huevos. Adicionalmente, se les puede añadir ralladura de limón, ron o anís. Es un postre típico de los Valles Pasiegos de Cantabria.
Se cree que este dulce comenzó a ser elaborado espontáneamente con los recursos que tenían a mano los habitantes de esta zona y hoy en día es un producto altamente comercializado y reconocido en todo el país.
Es uno de los postres típicos españoles que puedes comer en el desayuno o como merienda, y si lo acompañas con un café con leche, pues resulta ideal.
Tarta de Santiago
Este postre de la cocina tradicional gallega se elabora con azúcar y almendras pulverizadas en iguales cantidades, además se le agrega huevo.
Una vez que se obtiene una masa compacta, se le añade manteca o mantequilla, luego se lleva al horno. Una vez lista, se le coloca una plantilla de la Cruz de Santiago y se espolvorea con azúcar, de esta forma queda la silueta marcada.
El nacimiento de esta receta es un misterio, aunque se cree que el origen puede ubicarse en el siglo XVI, la única receta escrita es de 1838 con el nombre de Tarta de Almendra. En el 2006 este postre pasó a formar parte del Registro de Indicación Geográfica Protegida.
Si pasas por el Camino de Santiago la podrás comprar en la mayoría de las pastelerías de cada una de estas poblaciones, sobre todo durante el mes de julio y la primera semana de agosto.
Torrijas
Este postre tradicional consiste en mojar una rebanada de pan en leche, vino o almíbar, luego se pasa por huevo y se fríe en aceite. Posteriormente, se le coloca por encima azúcar, miel o melaza y un toque de canela en polvo.
Existen recetas muy parecidas que datan del siglo IV y durante la Edad Media era muy común mojar el pan en leche y endulzarlo. Además, hay recetas del siglo XIV donde pasan el pan por el huevo para luego freírlo y finalmente colocarle azúcar.
Sin embargo, el nombre torrija o torreja aparece en el siglo XV en un villancico de Juan del Encina y, en 1607, se nombra este dulce en el recetario del cocinero Domingo Hernández de Maceras.
En fin, es un plato con mucha tradición y muy buen sabor.
Tortas de Aceite
Este dulce de pastelería tradicional en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla, se elabora con harina de trigo azúcar, anís, aceite de oliva, sésamo y sal. Con estos ingredientes se logra un postre crujiente, elegante y de buen sabor.
Se comenta que este dulce puede tener influencia de distintas culturas, pero no se sabe con exactitud. Sin embargo, entre los siglos XVI y XVII aparecen las tortas de aceite en un libro de Mateo Alemán.
En 1910, una mujer de Castilleja de la Cuesta de nombre Inés Rosales, encontró la receta tradicional y la misma fue pasando de generación en generación hasta convertirse en un popular dulce en todo el país.
Hoy en día, está protegido por la Denominación Especialidad Tradicional Garantizada.
Turrón
Sin duda alguna el turrón es uno de los postres típicos que se conoce a nivel mundial, ya que España es su primer productor.
Se trata de una masa dulce que se obtiene del azúcar o la miel y a la cual se le colocan almendras tostadas, algunos le agregan clara de huevo y otros no, pues es algo opcional. Una vez amasada se le da forma rectangular.
Casi todos los expertos parecen coincidir en que el origen de este dulce se ubica en la península arábiga y que fue traído por los árabes a España e Italia.
En el caso del turrón español, se ubica su nacimiento al sur del reino de Valencia durante el siglo XV, y ya durante el reinado de Carlos V tenía mucha fama.
Los principales productores de turrón se encuentran en Valencia, Alicante y Lérida. Suele consumirse principalmente en la época navideña.
Yemas de Santa Teresa
De la ciudad de Ávila nos viene este popular dulce que rinde honor a Santa Teresa de Jesús. El mismo se elabora con azúcar y yema de huevo, que son batidas en un bol de cobre.
Posteriormente, la masa se pone a enfriar y una vez reposada se hacen unas bolas de aproximadamente 2 cm y se colocan en unas tartaletas de papel.
Como otros postres típicos de España, no se sabe a ciencia cierta cuál es su origen, aunque se cree que puede venir de la cocina andalusí.
Lo que sí es cierto, es que se comenzó a comercializarse con ese nombre a mediados del siglo XIX en la pastelería La dulce Avilesa, hoy conocida como Flor de Castilla.
Si visitas la provincia de Ávila no olvides comprar tus yemas de Santa Teresa, aunque a decir verdad, la puedes encontrar en toda España.
Cada uno de los dulces aquí nombrados tiene su historia y se han mantenido en la cultura y tradición de los españoles a pesar del paso de los años. Si deseas o vas a viajar a España, ¿cuál de estos dulces te gustaría probar?, ¿cuál es el más provocativo?